lunes, 24 de agosto de 2009

After Dark, de Haruki Murakami

Roberto Malo me comentó hace poco que este escritor japonés no le convencía mucho. Sin duda él habla con más conocimiento de causa que yo, ya que ha leído todas las novelas traducidas al español de este escritor oriental y yo recién acabo de descubrirlo. Sin embargo he de reconocer que el libro en sí no me ha subyugado. O mejor dicho, en un comienzo me entusiasmó, pero luego terminó por defraudarme un tanto. Despierta un interés inicial utilizando varios personajes y situaciones que prometen buenos momentos de intriga. La posición del narrador es original. En este punto la novela es interesante. Personajes contrapuestos, diálogos ágiles, reflexiones introspectivas de los personajes, que añaden un valor más profundo a la obra y a entenderla en su contexto. Sin embargo, paulatinamente la historia se va diluyendo hasta que finalmente uno descubre que el autor no ha querido mostrar una o varias historias en concreto, sino que más bien ha querido narrar cómo influyen unos hechos en distintos personajes, pero sin resolverlos. Uno termina la novela de forma semejante a como la ha empezado. Por el camino se han quedado conversaciones más o menos logradas, diálogos entretenidos con algunas enseñanzas sobre la vida (algunas bastante manidas) y cómo entenderla, pero no mucho más. Creo que le falta trabajo para ser una novela reflexiva. Porque no cabe duda de que ése era el propósito del autor.

viernes, 21 de agosto de 2009

Saki- Animales y más que animales

A continuación de leer "Cuentos de humor y de horror", me adentré en la lectura de este segundo volumen de Saki. Un libro con el doble de palabras y el doble de relatos, mucho más logrado, en mi opinión, que el anterior. En su interior se pueden encontrar auténticas perlas como "La loba", "La ventana abierta", "La séptima pollita", "El punto débil", "Atardecer" (muy ingenioso), "A prueba" y otros tantos relatos notables. En este libro persiste la ironía y la crítica mordaz del autor, con diálogos excelentes y finales más merecedores. En definitiva, un libro muy recomendable para aprender a hacer humor con la literatura.



Saki- cuentos de humor y de horror


Graham Greene dijo de él que fue el más grande humorista inglés del siglo XX. No puede haber mejor presentación que ésa, desde luego. En efecto, el humor de Saki, seudónimo de Héctor Hugh Munro, británico nacido en Birmania, es delicado, aunque cruel y amargo, como dice Borges. En sus relatos subyace una aguda crítica a la alta sociedad británica de principios del siglo XX, enmascarada en historias con temáticas aparentemente triviales.
Sin embargo, en concreto este libro de Saki no me ha gustado demasiado, salvo con honrosas excepciones como "A contracorriente" (un relato que esconde mucha ironía), "El huevo de Pascua" o la "Disuación de Tarrington" (con gran humor ácido y satírico).
La virtud que posee Saki es que envuelve muy bien al lector, lo conduce donde quiere, transmitiendo un aire de ironía en todas sus historias, hilarantes en todo caso.
El aspecto negativo, en cambio, de este autor, es que no se concentra demasiado en los finales de las historias, ya que no le interesan tanto como la crítica que subyace en ellos, y eso hace a menudo insulsas sus culminaciones.




jueves, 20 de agosto de 2009

Borges y sus Ficciones


Tampoco me dijo mucho este otro libro de relatos de Borges, libro de culto universal donde los haya. Ya me perdonarán los seguidores del singular escritor chileno. Hubo algunos relatos cuya lectura me pareció exesivamente complicada, otros no me convencieron, y unos pocos me gustaron. Pero sí que hallé una pieza no ya brillante, sino inigualable. Un relato gracias al cual Borges trascenderá siempre la frontera del tiempo: "La biblioteca de Babel". Dijo Borges en el propio prólogo de su libro: "Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos". Y qué razón tiene cuando uno lee "La biblioteca de Babel". Un relato escalofriamente por la enorme complejidad que transmite, y sin embargo es entendible, y ese entendimiento asusta y maravilla al mismo tiempo. Un relato extraordinario y altamente recomendable. Parece que Borges podría describir el origen del universo y el final de éste si se lo propusiera.

Borges y su Aleph


No hace mucho leí un par de libritos de Borges, ese escritor chileno extraño pero apabullante, conciso pero complejo. Un genio, sin duda, del relato corto, de la literatura breve por ende. Había descubierto algún texto suyo en pdf, pero no había leído ningún libro completo de él.

Sin embargo, sus libros no me han embriagado en general, los veo irregulares, pero sí que posee algunos textos realmente soberbios. En concreto, de su libro El Aleph, destacaría su relato "El muerto", el cual posee una prosa excelente, una historia dura y precisa, con un final que arrebata. También me han gustado mucho sus archiconocidos "Emma Zunz" y "La casa de Asterión"; "La escritura del Dios" también es notable. No obstante, títulos como "Los teólogos", "La otra muerte" o "La busca de Averroes" no me convencieron lo más mínimo.

sábado, 15 de agosto de 2009

A grandes males...

Nueva solución aplicada por el Ministerio de Igualdad español para solucionar de forma tajante el machismo en el país:
Sustitución de la palabra "colada" por "colado"
Sustitución de la palabra "lavadora" por "lavadoro"
etc.

Pongamos un ejemplo,
Antes de la medida adoptada por el Gobierno progresista: "Ana hace la colada"
Después de la medida adoptada por el Goberno progresista: "Ana hace la colado"

miércoles, 5 de agosto de 2009

Un nuevo estudio...

Un nuevo estudio revela que los hombres emplean menos desodorante durante los domingos que el resto de la semana.
Un nuevo estudio revela que decimos más palabrotas cuando estamos cabreados que cuando estamos calmados.
Un nuevo estudio revela que el 60% de las personas no están satisfechas con su cuerpo.
Un nuevo estudio revela que el 30% de las personas estarían dispuestas a colaborar con una ONG alguna vez en su vida.

...

Un nuevo estudio revela que el 99% de los estudios son estúpidos.

Y digo yo, ¿quién coño lleva a cabo estos estudios? Y lo que es peor: ¿quién se dedica a despilfarrar dinero en llevar a cabo estos proyectos irrisorios que casi nunca dicen nada relevante pero sirven para copar los titulares más sensacionalistas?
Hace ya una década me tocó realizar uno de estos examenes exhaustivos de la sociedad, contratado mediante una empresa de trabajo temporal durante una semana para efectuar cien encuestas a pie de calle. El segundo día de trabajo, tanto yo como mis compañeros, hartos de ser obviados por los viandantes a los que abordábamos, optamos por inventarnos el 90% de las encuestas, y el 10% restante lo resolvimos con personas de nuestro entorno familiar y algún que otro amigo abnegado.
Así que, ¿para qué sirven estas encuestas financiadas por organismos políticos a veces, y por mendrugas empresas privadas en otras? Para nada. Y lo que es peor, no representan absolutamente nada, en la mayoría de los casos, y enturbian los resultados de las pocas encuestas y estudios serios que se realizan.

miércoles, 29 de julio de 2009

Óscar 3.0

El pasado 11 de julio cumplí 30 años. Se podría decir que ha salido al mundo la versión 3.0 de mi persona. Lo celebré como celebro siempre los cumpleaños, una cena como corresponde con mi pareja, una comida en familia, y quizás alguna copa con los amigos. Pero lo hago más por los que me rodean que por mí mismo. No me gusta celebrar los cumpleaños. Al hilo de esto, cito aquí un excelente poema del general y poeta Rodríguez Búrdalo, cuya obra conocí casualmente a través de la revista "Tierra, mar y aire":

El día fue feliz, mas ya se acaba.
Al recoger la dicha de estas horas
un hondo sentimiento me conmueve:
saber que de los dones de la vida
otro gasté. Su luz, ardida queda.

Guardo ahora su vino irrepetible
y quiere visitarme la tristeza,
que bien sé yo no vuelve lo que arde,
que del tiempo tributo sólo somos,
materia y sueño para hendir lo breve.

El tiempo nunca premia ni castiga:
impasible mira y las cosas pasan.
Como pasa este día que gasté
y se apaga otra luz en mi frontera.


Conmovedor.

viernes, 17 de julio de 2009

Entrevistado por Ociojoven

Reproduzco la entrevista que en noviembre de 2008 Juan Ángel Laguna Edroso me hizo como representante de Ociojoven (el conocido portal del Grupo Planeta que cerró sus puertas recientemente):

---------------------
Hoy tenemos con nosotros a este escritor aragonés, ganador del III Premio Liter y miembro de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror
Óscar Bribián nació en Huesca en 1979, aunque reside en Zaragoza. Es diplomado en Administración de Empresas y diplomado en Relaciones Laborales. Ha obtenido premios y menciones literarias en diversos certámenes, ha aparecido en varias antologías y posee una larga trayectoria como colaborador (tanto con relatos, poesías y artículos) en revistas culturales y literarias, entre las que destacan Luces y sombras, Nitecuento, Tántalo, Amalgama, El Hocino, Habitando el olvido, Poesía Picarral, etc. y revistas digitales como Rampa, Letras Perdidas, Letralia, La Tecla, Poesía+Letras, El Arco de la Rosa, Revista Voces, El Ebro, Almiar-Margencero, Proyecto Mizares, Crónica Literaria, EOM-Eldígoras, Valvanera, Antropoética, Elfos, Espacio Luke, Biblioteca Virtual Cervantes, Oxigen, NGC 3660, Shiboleth, Nuevo Mundo, Título, Scifiworld, etc.Amablemente, se ha prestado a respondernos esta entrevista con motivo de su galardón en el Premio Liter.
Recién reinstaurado el Premio Liter de literatura de terror, has conseguido cosecharlo con tu relato "El cónclave". ¿Qué impresión te causó recibir el premio?
La verdad, cuando anunciaron a los finalistas, pensé "mierda, otra vez me voy a quedar finalista, otra vez finalista". No es que no me guste ganar un accésit, nada de eso, pero es que nunca había ganado un primer premio, así que supuso una alegría. Después, la sensación del trabajo bien hecho.Deseaba ganar el Liter por tres razones. La primera es que llevo apenas un año moviéndome dentro del género de terror (aunque ha sido un año productivo, con una novela y un libro de relatos finalizados), y pensé que uno de los mejores modos de demostrar mi valía en él, sería presentándome al certamen. Por otro lado, el premio se convoca en Huesca, ciudad donde nací, así que también me hacía ilusión por este motivo. Finalmente, oí que dicho premio daba suerte. Bueno, doy fe de ello, aunque no desvelo en qué medida.
Sé que escribiste el relato para la ocasión. ¿Cómo lo enfocaste? ¿De dónde surgió la idea?
Efectivamente, lo escribí apenas dos semanas antes del fin de fecha de entrega. La idea llegó como lo suelen hacer las buenas ideas, de la forma más inesperada. Mis amigos y yo pasamos recientemente un fin de semana en un pueblecito del Pirineo aragonés, donde abundaban los gatos. Mientras preparábamos una parrillada, uno de los gatos nos hurtó un filete de lomo. Supongo que para mucha gente eso no deja de ser una mera anécdota, pero es un regalo para el que tiene siempre la mente dispuesta para captar filones narrativos. Sí, el relato va de gatos. Esos taimados animalitos…
No es el primer premio que has obtenido. ¿Hay alguno que te haya supuesto una alegría especial? ¿Alguna anécdota en este sentido?
Es al premio internacional Villa de Iniesta, en el que obtuve el segundo puesto en el año 2007, al que más cariño le tengo. El alcalde de la localidad que fomentó el premio desde los comienzos es escritor, de modo que profesa un gran cariño hacia la cultura y los escritores. Eso se palpa en el trato recibido. Además, allí conocí a varios escritores y poetas con los que guardo amistad. Participé como jurado este año, así que tengo un doble buen recuerdo.Como anécdota, diré que en la convocatoria participamos algo más de seiscientos autores, y cuando yo iba de camino con mi novia hacia Iniesta para recibir el premio, le comenté que había escuchado que el premio de narrativa breve Juan Rulfo era (en opinión de algunos) el mejor de los galardones en literatura breve de lengua castellana. Curiosamente, al llegar a Iniesta, uno de los miembros del jurado me comentó que Laura Massolo había obtenido el primer premio. Después supe que ella había ganado recientemente el Juan Rulfo (otro trofeo de su impecable palmarés) y, sinceramente, pasé de tener la espinita clavada, por no ganar el certamen, a sentirme muy orgulloso de haber compartido podio con ella.
A lo largo de tu carrera, has publicado en infinidad de revistas. ¿Qué tal la experiencia? ¿Para cuándo tu primera obra en solitario?
Comencé a sumergirme en las revistas culturales (ya fueran impresas o digitales) de una forma casi obsesiva. En ellas leí infinidad de textos de autores desconocidos (también consagrados), y me ha servido para tener algo más de un centenar de colaboraciones repartidas por ahí. Me ha servido para conocer a muchísima gente, españoles y latinoamericanos. Con algunos guardo una buena amistad. Sigo colaborando en estos medios, aunque ahora lo hago de forma más selectiva y esporádica.Mi primera obra en solitario aparecerá a finales del 2009, si todo marcha bien, con la editorial Grupo AJEC. Es una novela de género fantástico, con una primera mitad muy semejante a una novela histórica medieval en cuanto al estilo narrativo (he leído más literatura y ensayo histórico que fantástico). Después, los personajes van introduciéndose cada vez más en territorios desconocidos, buscando el mismo Infierno.Voy a comenzar a mover otra novela (de terror) y una antología de relatos, en los que tengo bastante confianza. En el cajón esperan dos libros más. En la cabeza muchos otros.

También fuiste durante nada menos que cinco años director de la Revista Oxigen. ¿Qué podrías comentarnos sobre esta etapa?
Ufff. No puedo describir lo afligido que me sentí al terminar la edición de Oxigen. Fue una etapa extraordinariamente gratificante. Puse mucho trabajo de mi parte. Los primeros dos números los efectué yo solito, con algunas colaboraciones de autores. Poco a poco fue creciendo. En su madurez, al cabo de dos años, la revista llegó a tener una plantilla de ocho personas (incluso examiné de entre más de treinta candidatos a quienes formaron el comité editorial), además de unos cuantos colaboradores esporádicos y cerca de seiscientos suscriptores. Hubo muchos mensajes de ánimo. A uno le gratifica saber que varios profesores utilizaban nuestros contenidos para presentarlos a sus alumnos en la universidad o el instituto. Algunos autores lograron publicar en papel gracias a publicitar sus relatos desde la Red. Pero también hubo temporadas difíciles, demasiada carga de trabajo. El momento más duro fue cuando la subdirectora falleció debido a una enfermedad degenerativa. Vivíamos en la misma ciudad, y ella nunca quiso que nos viéramos. Antes de fallecer me envió como regalo, por mediación de un familiar, una buena cantidad de sus libros. Después del varapalo, la revista se repuso, pero al final del quinto año sentí que debía echar el ancla. El trabajo como director de revista absorbía casi todo mi tiempo, pese a que había delegado buena parte de las funciones. Sentí que necesitaba crecer más como escritor.
Aquí, en Ociojoven, tenemos muy presente siempre una cuestión: ¿Qué crees que ha supuesto Internet para la literatura?
Hace años me hicieron una pregunta parecida. Pero creo que ha cambiado mi percepción, ahora soy más pesimista.A priori todo son ventajas. Existen pocos medios impresos hoy en día donde pueda publicarse literatura íntegramente, sin amiguismos, sin mecenas. Internet ha abierto un abanico inmenso de posibilidades. Se pueden leer los relatos de Cortázar o los poemas de Neruda sin moverse de casa, descargar los microcuentos de Benedetti o el Quijote en formatos de audio. Además, favorece muchísimo el contacto entre autores, y entre lectores con los propios autores. Internet hace que la literatura sea menos endogámica. Solo le veo un problema, pero es enorme: La mejor literatura contemporánea sigue publicándose en papel. Sí, en Internet se publica mucho, y aparecen autores muy buenos (sobre todo en revistas que tienen filtros editoriales), pero la mayor parte no lo son. De hecho, yo tengo textos pésimos colgados en la Red, pertenecientes a mis inicios.Especialmente, se publica cualquier cosa en los foros. Digamos que parece que en Internet, a juzgar por algunos textos que uno se encuentra, hay muy pocos escritores, pero muchos aficionados a escribir, y pocos lectores. Con demasiada frecuencia se forman nocivos grupúsculos, con personas que se apoyan entre sí alabando sus defectos, y perdiendo el tiempo en lugar de leer y escribir con más constancia para mejorar.
El terror, especialmente desde tu incorporación a Nocte, apunta como uno de tus géneros preferidos dentro de la literatura. ¿De dónde viene esa atracción? ¿Qué virtudes le achacarías?
El género de terror me atrajo especialmente en torno a los diecisiete años, cuando leí a H.P. Lovecraft por primera vez. Después leí a los clásicos, Poe, Maupassant… Aunque reconozco que no ha sido hasta los últimos dos años cuando he comenzado a leer más libros dentro del género. La virtud principal del terror… bueno, Quiroga decía que si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno sería tan rico como el miedo. Creo que ése es el secreto. Una buena novela de terror es doblemente intensa.
Un escritor se hace, sin duda, a base de lecturas. ¿Cuáles dirías que son los autores que más han influído en tu estilo?
Francamente, he sido tan sumamente caótico en mis lecturas que resulta difícil determinarlo. Un día leo un poemario de Gil de Biedma, y al día siguiente leo a Matheson. Los únicos autores con los que he mantenido absoluta fidelidad han sido Hermann Hesse y Tolkien (buena mezcla, ¿eh?). Influirme, en cambio, lo ha hecho más el primero. También Joyce, Beckett, Azúa…
¿Tienes alguna rareza confesable, en lo literario?
Reconozco que ostento una rareza poco usual en alguien que adora los libros. Gusto de garabatear, en las últimas páginas en blanco, todo tipo de anotaciones sobre lo que leo. Apunto ideas que me surgen, frases que creo perfectas, expresiones utilizadas por el autor, referencias a los párrafos más logrados, vocabulario que aprender, etc. Se ha convertido en una manía difícilmente evitable.

Una cosa que me llamó la atención de tu relato "El cónclave" es su ambientación, la cual, como paisano tuyo, me resulta muy cercana. ¿Es una elección voluntaria o simplemente sale así la historia?
Como he mencionado antes, la inspiración resultó crucial. Surgió en un pueblecito del Pirineo, y por eso quise ambientarlo ahí. Creo que en esos lugares es más fácil idear historias sobre componentes fantásticos. En las ciudades suceden los crímenes más atroces, pero en los pueblos se ocultan las leyendas.
¿Te animarías a recomendarnos algunas lecturas? ¿Y de terror?
Claro. Si se tiene un cierto carácter reflexivo y solitario, recomiendo casi cualquier cosa de Hermann Hesse. Especialmente, "El lobo estepario", "Demian" y "Siddharta". Son obras impresionantes. Unamuno es también muy reflexivo, imprescindibles su "San Manuel Bueno, Mártir" y "Niebla". Quien quiera la mejor aventura fantástica, para mí "El señor de los anillos" siempre será inigualable. "Mi planta de Naranja Lima", de José Mauro de Vasconcelos, es uno de mis favoritos. Nunca he leído un libro que desprenda tanta ternura. "Diario de un hombre humillado", de Félix de Azúa, es increíble estilísticamente. "El guardián entre el centeno", "1984", las novelas cortas de Truman Capote…De terror, recomiendo a Lovecraft y a Barker. Diametralmente opuestos, son los dos autores de terror que más me han impresionado.
¿Qué impresión te causaron las jornadas del Liter Imaginarius? ¿Crees que se deberían fomentar más estos encuentros?
Pienso regresar cuantas veces pueda. Las ponencias allí expuestas me encantaron. Creo que esas jornadas son imprescindibles para todo aficionado al terror. Y para todo aficionado a la literatura en general. El ambiente me pareció realmente agradable, y acuden muchos de los autores que desarrollamos el género. Sí que se deberían fomentar estos encuentros. Creo que la riqueza cultural de un país se mide en pequeñas cosas como ésas. En España, ya puede venir a un acto uno de los poetas, escritores o pintores más importantes del país, que la sala estará desangelada si no acude invitado un personaje televisivo. Siempre digo que parece que haya que repartir vino y canapés para que vengan más asistentes. La gente acude fervorosamente y demuestra una gran inquietud cultural cuando sabe que tras las charlas les van a ofrecer unos bocaditos. Quizás los escritores debiéramos aprender algo de hostelería. ¿Cómo era eso de la montaña y Mahoma?
Y ya para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Vamos a ver. Quiero pulir un libro de relatos hasta finales de año. Después abordaré alguna de las ideas que me rondan. Hace un par de años decidí aumentar mi producción literaria, imponiéndome como objetivo escribir al menos un libro al año (novela o antología de relatos), cosa que voy consiguiendo con creces. Por mi cabeza ronda un libro sobre mitología fantástica aragonesa, proyectadas dos novelas policíacas, una novela de ciencia ficción, otra de terror, dos novelas realistas contemporáneas, y una novela histórica. No son ideas vagas. Con las distancias largas no funciono por impulsos, sino por objetivos. Voy recopilando ideas e información, creando estructuras, hasta que me lanzo al reto.Como guionista de cómic también tengo varios proyectos, algunos de ellos basados en relatos de terror. Claro que aquí dependo del ritmo del dibujante.
Mucha suerte y ánimo con estos proyectos, Óscar, y muchas gracias por brindarnos esta entrevista. Te iremos siguiendo la pista.
Muchas gracias a vosotros por ofrecerme este pequeño espacio.

Mesa redonda en FNAC "Poe en la literatura de terror actual"

Voy a recordar una noticia sobre una charla que tuvo lugar hace algunos meses y en la que participé:

El pasado día 10 de febrero tuvo lugar un evento en la Fnac de la Plaza de España (Zaragoza), donde se conmemoraba el 200 aniversario del nacimiento del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) con una sesión doble.En primer lugar, Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, presentó una edición comentada de los "Cuentos completos" de Poe, en traducción de Julio Cortázar. Junto a él intervinieron Patricia Esteban, Ismael Grassa y Manuel Vilas.Posteriormente, Nocte se hizo cargo de una mesa redonda en torno al tema "Poe en la literatura de terror actual".

Óscar Bribián, David Jasso y Roberto Malo (en la imagen, de izquierda a derecha) comentaron las diferentes aportaciones del escritor en distintos ámbitos. Desde su creación de la novela detectivesca, pasando por su quehacer poético y su fundamental aportación a la literatura moderna y más concretamente al género de terror. También se habló de su influencia en el séptimo arte, y en el cómic y la música actual.El público fue abundante y el acto un éxito. Del mismo modo, David Jasso, presidente de Nocte, aprovechó para presentar la asociación de escritores de terror ante los medios y público asistentes.